Qué es lo que hace un Render Wrangler

Os voy a contar brevemente qué es un Render Wrangler y qué hace. Hay multitud de puestos en una producción de efectos visuales (VFX) o en una película de animación, y este es un puesto bastante desconocido, sobre todo para los que están empezando en este mundillo, y sería una buena oportunidad para aquellos que quieren tener contacto con este sector.

Un Render Wrangler, básicamente se encarga de gestionar y supervisar la granja de render. Para que todos los trabajos salgan en condiciones, la granja esté al máximo de su capacidad el máximo tiempo posible, que no salgan frames en negro, etc.

¿Qué es el render?

Es el cálculo a través del cual se genera una imagen o secuencia de imágenes.

¿Qué es una granja de render?

Es un conjunto de ordenadores que hacen los cálculos de render, los que crean las imágenes vamos. Normalmente no son ordenadores al uso, suelen estar en rack y tener gran cantidad de memoria RAM y potentes procesadores. A la vez que sirve para liberar el ordenador del operador o artista mientras sigue trabajando, permite la repartición de los fotogramas en diferentes máquinas de la granja para que cada uno calcule X frames. Por ejemplo, tenemos un render de 120 frames de una animación, la cual ya está iluminada, al enviarlo a la granja podemos dividir la tarea para que cada frame se haga en una máquina diferente, si tenemos 120 máquinas, podremos repartirlo entre todas ellas, por lo que si un frame tarda un minuto en calcularse, en vez de esperar 120 minutos a que acabe en una sola máquina, podemos repartirlo en todas y simplemente tardará un minuto en hacer toda la secuencia.

Ejemplo de «nodo» para una granja de render. https://www.asus.com/es/Commercial-Servers-Workstations/RS500E6PS4/

¿Cómo se gestiona la granja? 

La granja de render se gestiona mediante software en el que aparecen todos los procesos de render, cualquier trabajo que cualquier operador o artista envía a la granja. En el se puede ver todo lo que está calculando, errores (tanto del artista como informáticos), tiempos de cálculo, gestionar prioridades, parar tareas, etc. Aquí pongo varios ejemplos de software de gestión de granjas de render comerciales, el más usado es Deadline de Thinkbox Software, otro es Muster de Virtual Vertex.

Granjas en la nube

Existe un montón de granjas de render en la nube que te permite hacer un render sin preocuparte de la capacidad de proceso de tu máquina y te permite renderizar un trabajo en menos tiempo.
Un ejemplo puede ser RebusFarm, aquí dejo un calculador que sirve para hacerte una idea de lo que puede costar hacer un render en la nube para tu proyecto.

https://es.rebusfarm.net/es/es-buy/calculator

 

 

¿Qué es necesario para ser Render Wrangler?

Muchas cosas, la principal es conocimientos informáticos, no hace falta ser graduado en informática pero sí conocer ciertos aspectos de software y hardware relacionados con el render. También es necesario conocer los programas de utilizados (Maya,Nuke,etc.), para saber solucionar problemas, así como también conocer los motores de render que se utilizan, para optimizar el cálculo y resolver problemas. Es necesario un conocimiento del medio, por lo que se requieren conocimientos de lenguaje audiovisual, informático y cinematográfico, especialmente relacionado con los efectos visuales, post producción y animación. Conocer bien todos los procesos (Modelado, Shading, Iluminación, Animación, Render …). Uso básico de una hoja de cálculo, para poder calcular tiempos de render antes de cambiar procesos en la granja.  Y organización. Es importante ser muy organizado ya que hay que gestionar prioridades y resolver problemas de muchos procesos que ocurren al mismo tiempo, todos los artistas quieren sus renders y deberás coordinar con producción qué es lo más importante.

 

Las mejores cosas de ser un Render Wrangles es que monitorizas todos los procesos, sabes en qué momento se encuentra la producción, ves todos los renders de los diferentes artistas vayan a utilizarse en la película, o no. Ves los errores comunes, tanto informáticos como de los propios artistas y aprender a evitarlos antes de que sucedan. Eres testigo de todo el proceso sin que muchos se den cuenta de ello, y puedes aprender muchísimo, sobre todo si hablas con los artistas, investigas y aprovechas el tiempo. Además, todo el mundo sabrá quién eres ya que les vas a ayudar a solucionar problemas u optimizar los tiempos de render.